domingo, 22 de noviembre de 2009

EDAD MEDIA


- MARCO HISTÓRICO
Sociedad y cultural en la alta E.M: hasta mediados del s. XII, la sociedad europea es feudal, esta dividida en señores, vasallos y religiosos.
Sociedad y cultura en la baja E.M: A mediados del s. XII, la sociedad medieval muestra cambios notables con la aparición de las ciudades, las cortes y las universidades.
E.M hispánica. Las tres culturas: En amplias zonas de la península Ibérica, conviven, y a veces luchan, cristianos, judíos y musulmanes, y en las ciudades. Coexisten los barrios cristianos con las juderías y moderías.

- LITERATURA MEDIEVAL : la lírica
Lírica tradicional: La lírica tradicional la componen las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso, se contaban en los trabajos agrícolas, las fiestas, las bodas, cuando alguien moría… Son las llamadas mayas (canciones del mes de mayo), canciones de siega…
Lírica culta: trovadoresca y juglares: La lírica culta o cortesana es una poesía de autor conocido que se transmite mediante la escritura, en general, es una poesía elaborada que aparece más tarde que al lírica tradicional.
Lírica muzárabe, las jarchas: Las jarchas son unos breves poemas escritos en lengua mozárabe, que tratan del tema amoroso desde una perspectiva femenina. Son del s. XI y son la muestra más antigua de la lírica tradicional hispánica.
Lírica galaicoportuguesa, las cantigas: La lírica galaico. Alcanzó un gran desarrollo en la E.M con tres tipos de composiciones o cantigas, las de amor y las de escenario. Las primeras pertenecen a la lírica tradicional, mientras que las de amor y las de escenario son una muestra de lírica culta.
Lírica castellana: En la lírica tradicional castellana destaca la forma del villancico, estructura basada en un estribillo. La lírica culta o cortesana, muy influida por la gallega, se escribe en gallego hasta el s. XIV y desarrolla el tema del amor cortés, propio de la poesía tradicional.
Lírica catalanoprovenzal: En la lírica catalana, gran parte de la poesía culta se escribió en provenzal, por el gran prestigio de la poesía trovadoresca. La lírica tradicional muestra las formas comunes europeas: paralelismo y estribillos, y el tema amorosas.

- LITERATURA MEDIEVAL : la narrativa i el teatro
La narrativa oral: Los juglares eran unos verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. Al <> de juglar se le llamó MESTER de JUGLARÍA.
La poesía épica y los cantares de gesta: Los cantares de gesta son extensas narraciones en versos que relatan sucesos, históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.
La épica castellana: De la épica castellana se conservan tres cantares, entre ellos destaca el Mio Cid, el poema más extenso (3730 versos) que está prácticamente completo en un manuscrito del s. XIV.
El cantar del Mio Cid: Relata las hazañas de un héroe. En este caso, el protagonista es el Cid Campeador, noble que ha sido injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor. A lo largo del relato, repleto de anécdotas, el héroe se refleja como un modelo caballero.
Gonzalo de Berceo: Es el primer autor castellano del que se tiene noticia. Inicio del Mester de Clerecía con narraciones del tema religioso.
Mester de Clerecía: és el oficio de los clerigos. La inicio Gonzalo de Berceo quien marcó el estilo de esa escuela: narraciones didácticas en una nueva forma, que recogen temas de la tradición culta y utilizan recursos juglarescos.
Lengua del s. XIII: El castellano se convierte en una lengua de cultura, un idioma capaz de transmitir todos los conocimientos de la época, para lograr ese desarrollo, fue crucial la ingeniosa labor del rey Alfonso X el Sabio.
Libro de un buen amor: Arcipiesto de Hita, escribió la obra más brillante y original del s. XIV. El libro de un Buen Amor. Por su forma, podría incluirse en el Mester de Clerecía, pero los temas y el vitalismo que encontraremos en él refrán una sensibilidad muy alejada del didactismo.
Narrativa en Prosa: En el s. XIV empieza el desarrollarse en castellano una narrativa en prosa abarca narraciones sobre temas caballerescos.
El Conde Lucanor: Don Juan Manuel es un autor de El Conde de Lucanor, un conjunto de cuentos enlazados por dos personajes. Esta obra, reconsidera la primera prosa narrativa de autor en castellano.
El teatro medieval: Quedan documentos del teatro medieval peninsular. Sabemos, que el primitivo teatro nació unido a las ceremonias y festivilidades religiosas, sobre todo a los temas de Navidad, la pasión de muerte de Jesús.

MARCO HISTORICO Y CULTURAL : prerrenacimiento

Historia y sociedad: El s. XV comienza en castilla con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos.
Cultura: La cultura del s. XV se caracteriza por la influencia del humanismo, que se supone la revalorización, de la cultura clásica y de las lenguas vulgares. Con la invención de la imprenta, el ideal humanista se difunde más fácilmente.

PRERRENACIMIENTO:

Tradición y renovación literaria: La literatura del s. XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas o prerrenacentistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos.
La poesía culta: Es estilo conceptismo y trata sobre temas variados: amorosos, sarcásticos, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en las canciones de la época.
Jorge Manrique: Su poesía amorosa, dentro del artificio del género muestra una luz de voces más personales del momento. Pero si hoy se valora como el mejor poeta de su siglo es por un único poema: Coplas de la muerte de su padre.
El romancero: Los poetas cultos y lso cortesanos se interesan por las canciones que se transmitían oralmente, al margen de la poesía culta, y las incorporan a los cacioneros musicales.
Carac. Del Romance: El romance es una composición lírico-narrativa cuada por ser cantada. Está formada por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares..
Prosa del s. XV: El desarrollo de la prosa castellana sigue los modelos de la época y cruje de las novelas idealistas. Y de la sátira de costumbres.
El teatro del s. XV: El teatro es el genero que menos se desarrolla en está época. Continúan el teatro religioso de tradición medieval y se parece una nueva generación que inicia el teatro renacentista.
La Celestina: Es la obra más significada del clima espiritual del s. XV refleja el desconcierto y pesimismo de un período de transición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario