lunes, 14 de diciembre de 2009

Ángel sobre una tumba



El ángel sobre una tumba fue construida por Viçens Artigas, se encuentra en el cementerio de Lloret de Mar que fue proyectado por Joaquim Artau i Fàbregas, un maestro de obras que lo construyó entre 1896 y 1901.

En el cementerio de Lloret, buena parte del espacio está dedicado a los grandes panteones y a los hipogeos, sepulturas en tierra con una decoración escultural encima. A partir de una paseo central donde se ubican los entierros principales y más famosos, la parte derecha está dedicada a nichos, y la parte izquierda esta constituida por hipogeos y pequeños mausoleos de estética neogótica y adosados entre sí.

Pintura

Las tres gràcias de Rubens(1639)





En este cuadro observamos un tema mitológico. La composición respeta el modelo clásico donde se muestran las tres mujeres desnudas, pero canvia la manera que conectan entre ellas, en este caso por sus miradas, los brazos y un velo. Los colores son calidos, y las tres mujeres estan en el centro enmarcadas por unos arboles, a la derecha un ángel con una cornucopia i al fondo un prado con animales pasturando. Este cuadro pertenece al barroco pero no hay muchas características de este periodo.

Edificio Modernista ( Casa Batlló )


La Casa Batlló es un edificio obra del arquitecto Antoni Gaudí, máximo representante del modernismo catalán. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente en el solar, obra de Emili Sala Cortés. Está situado en el número 43 del Paseo de Gracia (en catalán Passeig de Gràcia) de Barcelona, la ancha avenida que atraviesa el barrio modernista del Ensanche (Eixample), en la llamada Manzana de la discordia (L'Illa de la Discòrdia), porque alberga además de este edificio otras obras de arquitectos modernistas: la casa Amatller, que colinda con la de Gaudí, obra de Josep Puig i Cadafalch; la Casa Lleó Morera, obra de Lluís Domènech i Montaner; y la Casa Miralles, de Enric Sagnier i Villavecchia. La construcción se realizó entre los años 1904 y 1906

Video del romanticismo

Sonata Claro de luna (de Beethoven)

Peliculas

Hola, Soy Maria Jover Martin.
Y estas son mis tres peliculas elegidas:

Siglo XVIII:


El Perfume. Historia de un asesino

Jean Baptiste Grenouille, nacido en París en el siglo XVIII, es separado de su madre nada más nacer. Tras pasar su infancia por diferentes orfanatos, desarrolla un extraordinario sentido del olfato. Esto le hace conseguir un trabajo de ayudante de perfumista, en donde puede dar rienda a su máximo sueño: mezclar olores. Tras varios años recluido en soledad, descubre que carece de olor personal y su viaje por la búsqueda de la fragancia perfecta le hará obsesionarse por conseguir materialmente la esencia de una bella dama.


Siglo XIX:

La abadía de Northanger

Catherine Morland es una muchacha ingenua que vive obsesionada por las novelas góticas, en las que una joven dama queda a merced de un villano para ser rescatada en el último momento por su enamorado. Durante su viaje a Bath conoce a los Tinley, quiénes la invitan a pasar una temporada en la Abadía de Northanger pensando que es una rica herdera. Pronto Catherine cae víctima de su excesiva imaginación, y otorga a cada miembro de la familia Tilney un papel imaginario en lo que ella cree su aventura: el joven Tilney es el galán de su historia, y ella debe descubrir el oscuro secreto que se esconde tras la abadía de Northanger. Pero la realidad que también tiene sus secretos le revelará un mundo muy diferente al que había imaginado.

Siglo XX:

Cabaret

Berlín, años 30. El partido nazi gana el poder en una ciudad donde el amor, el baile y la música se mezclan en la vida nocturna del Kit Kat Club. Un refugio mágico donde la joven Sally Bowles y el travieso maestro de ceremonias hacen olvidar lo triste de la vida... Ganadora de 8 Oscars entre ellos Oscars para Minnelli, Grey y el director Bob Fosse.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Renacimiento

La literatura del siglo XVI
Marco histórico y cultural
1. Historia y sociedad: la monarquía es autoritaria y centralista. El comercio se desplaza del Mediterráneo al Atlántico. Se expande el humanismo renacentista con Carlos I con Felipe II el movimiento conservador de la Contrarreforma.
2. Etapas
2.1. Carlos I: momento de esplendor político y económico. Fomentó el renacentismo y el humanismo
2.2. Felipe II: España se convierte defensora del catolicismo, se inicia la contrarreforma. Cobran fuerza los conceptos de, cristiano viejo, hidalgo, la honra, la limpieza de sangre…
3. La cultura renacentista: la asimilación del humanismo, recuperación de la cultura grecolatina i el pensamiento racional. Erasmo de Rotterdam y Baltasar de Castiglione.
4. Estética: se valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural. El arte estiliza la realidad
5. La lengua y la literatura: es elegantes y natural, se imita a los escritores griegos y latinos.
1. El renacimiento: la lírica
1.1. Formas y temas de la lírica renacentista: conviven 3 tendencias poéticas, la huella de Petrarca se observa en la obra de Garcilaso de Vega, son temas de amor, la naturaleza y la mitología.
1.2. Garcilaso de la Vega (1501?-1536): Poeta más representativo del renacentismo, quien introdujo el petrarquismo. Su obra inicia una sensibilidad intimista donde el autor empieza a mostrar sus sentimientos.
1.3. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI: La lírica incorpora temas religiosos y morales. Autores señalados como fray Luís de León, santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Fernando Herrera al mismo tiempo inicia un estilo cultista i continua con temas renacentistas.
1.4. Fray Luís de León (1527-1591): Sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano, plantea temas morales. La mayor parte de su poesía son odas, siguiendo el modelo de Garcilaso.
1.5. San Juan de la Cruz (1542-1591): La lírica de san Juan, expresa la experiencia amorosa mediante símbolos que se inspiran en la Biblia. Poesía mística con tema central la vivencia religiosa, y emprender el camino de la ascética: purificación del alma a través del sacrificio y oraciones.
2. El Renacimiento: la prosa y el teatro

2.1. La narrativa del siglo XVI: conviven dos tendencias narrativas: las novelas idealistas y la novela realista (novela picaresca).
2.2 La novela idealista:
2.2.1. La novela de caballerías, que sitúa la acción en la Edad Media y el protagonista es un caballero que representa el modelo de héroe épico.
2.2.2. La novela pastoril, narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico.
2.2.3. La novela bizantina, cuenta aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados de alto linaje.
2.2.4. La novela morisca, desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán.
2.3. La novela realista. El lazarillo
Se introduce la novela picaresca que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. En el Lazarillo se cuenta las peripecias del Lázaro de Tormes, un criado de muchos amos, está narrada en forma de epístola autobiográfica: extensa carta del protagonista en la que cuenta su vida. En esta, Lázaro recuerda y comenta sus experiencias desde que era un niño, y sus diferentes amos y las ingeniosas ideas que tenia para poder sobrevivir.
2.4. La prosa didáctica en el siglo XVI: siguen el estilo de los clásicos y de los humanistas italianos. Hay prosa histórica y prosa religiosa
2.5. El teatro del siglo XVI: la primera mitad del siglo conviven el teatro cortesano y el primer teatro renacentista. Durante la segunda mitad aparecen los corrales y las compañías de actores profesionales. Continúan las representaciones del teatro religioso.
2.5.1. El teatro en la primera mitad del siglo XVI, inician el teatro renacentista, destacan, Juan del Encina, Torres Naharro (novelas a noticia y comedias a fantasía) i Gil Vicente (elementos líricos).
2.5.2. El teatro en la segunda mitad del siglo XVI, aparecen los corrales, i nacen las compañías teatrales profesionales. En la mayoría de corrales se representaban las obras religiosas en las determinadas festividades.

Miguel de Cervantes

1. Vida: Nació en 1547 en Alcalá de Henares i murió en 1616.
-Su vida transcurrió entres dos épocas, la renacentista y la barroca.
-Tuvo una vida agitada, por viajes y problemas económicos, sólo al final de su vida logró el reconocimiento como escritor.
-Durante su vida, fue desterrado, trabajo como recaudador de impuestos, permaneció cautivo en Argel, participó en la batalla de Lepanto…
2. Obra: teatro, poesía y novela
-En el teatro se le destaca por sus obras breves y humorísticas.
-En poesía siguió el modelo de la lírica renacentista, destaca a pesar de haber pocas obras, en romances y poesía burlesca.
-La novela es el género literario más desarrollado, y es importante en la literatura española. Inicia la novela moderna con el Quijote.
3. El Quijote: el Quijote es una novela donde Cervantes se burla de los libros de caballería porque no le gustan esos libros por ser todo de mentira, no como los héroes de verdad. Trata de un hidalgo cincuentón que se vuelve loco a base de leer libros de caballería i marcha con su escudero Sancho Panza en busca de aventuras, dedicándole todas sus hazañas a su amor Dulcinea del Toboso. Cervantes crea al Quijote todo lo contrario que un caballero de los libros. El libro está dividido en 2 partes i la primera parte dividida en 2 salidas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Barroco

La literatura del siglo XVII
1. Historia y sociedad:
- Siglo XVII marcado por decadencia política y social, dentro de la época de la monarquía.
2. Cultura:
- Es brillante , recargada y variada. Transluce pesimismo.
3. Arte y literatura:
- Arte: Tiende a lo difícil y artificioso. Objetivo impresionar, valora lo desmesurado y ornamentación desbordantes gustos
- Literatura: recoge preocupaciones de la época. Temas del desengaño.

1. El Barroco: la poesía lírica y la prosa
1.1 Temas y formas de la lírica barroca:
- S. XVII alcanza gran calidad y muy variada en temas, tonos y formas.
- Poetas: Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
1.2 Conceptismo y culteranismo.
- Conceptismo basado en ingenio. Autores: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
- Culteranismo basado por belleza formal. Autores: Luis de Góngora
1.3 Luis de Góngora (1561-1627)
- Creador de poesía culterana
- Inventa lenguaje metafórico
- Escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales.
1.3.1 Obra
- Poesía culta: escribe una poesía muy culta en sus sonetos.
· Intensificación de los cultismos léxicos
· Acumulación de metáforas.
· Abundancia de alusiones mitológicas y de juegos conceptistas.
- Fábula de Polifemo y Galatea extenso poema en octavas reales, sobre un tema que aparece en Las Metamorfosis de Ovidio.
- Las Soledades:
· Soledad primera trata de la historia de un joven náufrago que llega a una playa
· Soledad segunda, el joven conoce a unos pescadores y pasa un tiempo con ellos.
- Los romances y letrillas faceta tradicional de Góngora.
1.4 Francisco de Quevedo (1580-1645)
- Escribió abundante poesía y prosa. Combina lo culto y lo popular, tono grave y el burlesco.
- Refleja el contraste típico barroco:
· Lírica reflexiva de tono grave trata el amor, la muerte, la decadencia hispánica, el desengaño y la fugacidad de la vida.
· Poesía burlesca de temas triviales, anecdóticos.
1.4.1 Obra
- Muy variada
- Tradujo poetas clásicos y escribió en prosa obras burlescas, políticas, morales, sátiras alegóricas y la novela picaresca
1.4.2 La poesía
- Composiciones circularon en manuscritos, y romances y letrillas transmiten como canciones.
- Poesía grave, reflexiva. Expresa sus sentimientos o ideas con tono desgarrado. Reflexiones sobre el sentido de ka vida, la muerte, el paso del tiempo…
- La poesía como un juego del ingenio. Estilo de los poemas satíricos, que se predominan por el gusto del poeta por la experiencia lingüística.

1.5 Estilo de la poesía de Quevedo
- Tiende al conceptismo. Rasgos típicos:
· La metáforas originalísimas
· La creación de nuevas palabras
· El uso especial de las categorías gramaticales
· Los abundantes juegos de palabras conceptistas
1.6 La prosa narrativa y didáctica
- Narrativa s. XVII presenta novedades:
· No se cultivan novelas de caballerías.
· Se desarrollan la novela picaresca, la novela corta y narrativa alegórica.
· Prosa didáctica triunfa la sátira.
1.7 La prosa de Quevedo
- Escribió un abundante prosa, predominan temas políticos y morales.
- Tono pesimista
- Obras muy variadas
· Sátiras morales y alegóricas
· Obras políticas
· Obras filosóficas y morales
· Obras de crítica literaria
· Obras festivas o burlescas
· Novela picaresca
1.8 El Buscón
- Es una de las grandes obras de la picaresca.
- Profundidad que refleja la decadencia moral de la época y por su estilo.
- Narra la vida del joven Pablos, hijo de una bruja y de un barbero ladrón.
2. El Barroco: el teatro
2.1 El teatro del siglo XVII
- Alcanza su plenitud, logra gran popularidad ( con Lope de Vega y Calderón de la Barca)
- Éxito en los corrales, que conviven con el teatro religioso y el cortesano
2.2 El teatro religioso
- Manifiesta a través de autores sacramentales
- Presentan personajes abstractos con forma de alegoría.
2.3 El teatro cortesano
- Representado en jardines o salones de palacios.
- En el reinado de Felipe IV con sus innovaciones escenográficas permite efectos especiales espectaculares.
2.4 El teatro de los corrales
- Alcanzó gran éxito de público
2.5 Lope de Vega ( 1562-1635)
2.5.1 La poesía y la narrativa
- Excelente poeta, más sencillo y natural de su época
- Escribió lírica de tipo tradicional, sonetos y poesía épica.
- Poesía amorosa y religiosa.
- Cultivó la novela corta, novela bizantina, novela pastoril, novela dialogada
2.5.2 El teatro de Lope de Vega
- Finales del s. XVI inicia un teatro más sencillo, se amolda al gusto del público y da agilidad a la representación.
- Nueva forma teatral nombrada comedia nueva
2.5.3 Comedia nueva
- Abandona las unidades clásicas, tiene tres actos, mezcla lo trágico y lo cómico, incorpora la figura del gracioso y escenas líricas.
- La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas:
· Rechazo de las tres unidades (lugar, tiempo y acción)
· La obra se presenta en tres actos
· Mezcla de lo trágico y lo cómico
· Uso de diferentes tipos de versos (polimetría)
· El decoro
· La figura del gracioso o donaire
· Interpelación de elementos líricos
2.5.4 Temas del teatro de Lope de Vega
- Defiende la libertad en elección de temas
- Su teatro presenta temática variada: religiosa, histórico-legendaria, de enredo..
- Los temas de Lope se clasifican:
· El tema religioso
· Las comedias de historia y leyendas españolas
· Las comedias de amor contemporáneas de amor y enredo
2.5.5 Los personajes del teatro de Lope de Vega
- Se repiten personajes que se definen por su forma de actuar y se convierten en modelos sociales.
· El rey
· El noble poderoso
· El caballero o hidalgo
· El galán y la dama
· El gracioso y la criada
2.6 Calderón de la Barca (1600-1681)
2.6.1 El teatro de Calderón de la Barca
- Refleja visión del mundo pesimista y conservadora
- Teatro culto de temas profundos mediante personajes simbólicos y revela una cuidada elaboración en la trama y el estilo
- Lenguaje conceptista y culterano, abundan metáforas difíciles, antítesis, elipsis, paradojas… Estilo culto y minoritario.
- Personajes muy elaborados y los protagonistas cobran una dimensión simbólica.
- Escenografía introdujo numerosas innovaciones espectaculares.
2.6.2 Los temas del teatro de Calderón
- Dramas religiosos
- Comedias contemporáneas de enredo de capa y espada
- Dramas mitológicos
- Dramas de honor y celos
- Dramas filosóficos
- Autos Sacramentales

La literatura del siglo XVIII
1- El neoclasicismo
1.1 La poesía del siglo XVIII
- No es emotiva ni original
- Se cultivan tres tendencias: posbarroca, neoclásica, prerromántica.
1.2 Juan Meléndez Valdés ( 1754-1817)
- Obra que sintetiza las corrientes poéticas del momento.
- La neoclásica: anacreóntica, sensual, fácil y juguetona
- La prerromántica: preocupaciones humanistas
1.3 La prosa del siglo XVIII
- Desarrollo del ensayo (con Feijoo y Jovellanos) que emplean un lenguaje natural, preciso y funcional.
- En la prosa se distinguen:
· Prosa posbarroca
· Prosa neoclásica ilustrada
· Prosa prerromántica
- Fray Benito Jerónimo Feijoo autor de ensayos didácticos, que divulgan conocimientos muy variados con el objetivo de modernizar la sociedad de su época.
- José Cadalso autor de narrativa más representativa de la ilustración.
- Gaspar Melchor de Jovellanos destacado representante del ensayo, se propuso modernizar el país. Escribió sátiras, epístolas y teatro en prosa.
1.4 El teatro en el siglo XVIII
- Hay diferentes corrientes:
· Teatro posbarroco.
· Teatro neoclásico
· Teatro prerromántico
1.5 Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
- Dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico
- Creador de una comedia de forma clásica y finalidad didáctica, que plantea suave crítica de la costumbres.
EDAD MEDIA


- MARCO HISTÓRICO
Sociedad y cultural en la alta E.M: hasta mediados del s. XII, la sociedad europea es feudal, esta dividida en señores, vasallos y religiosos.
Sociedad y cultura en la baja E.M: A mediados del s. XII, la sociedad medieval muestra cambios notables con la aparición de las ciudades, las cortes y las universidades.
E.M hispánica. Las tres culturas: En amplias zonas de la península Ibérica, conviven, y a veces luchan, cristianos, judíos y musulmanes, y en las ciudades. Coexisten los barrios cristianos con las juderías y moderías.

- LITERATURA MEDIEVAL : la lírica
Lírica tradicional: La lírica tradicional la componen las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso, se contaban en los trabajos agrícolas, las fiestas, las bodas, cuando alguien moría… Son las llamadas mayas (canciones del mes de mayo), canciones de siega…
Lírica culta: trovadoresca y juglares: La lírica culta o cortesana es una poesía de autor conocido que se transmite mediante la escritura, en general, es una poesía elaborada que aparece más tarde que al lírica tradicional.
Lírica muzárabe, las jarchas: Las jarchas son unos breves poemas escritos en lengua mozárabe, que tratan del tema amoroso desde una perspectiva femenina. Son del s. XI y son la muestra más antigua de la lírica tradicional hispánica.
Lírica galaicoportuguesa, las cantigas: La lírica galaico. Alcanzó un gran desarrollo en la E.M con tres tipos de composiciones o cantigas, las de amor y las de escenario. Las primeras pertenecen a la lírica tradicional, mientras que las de amor y las de escenario son una muestra de lírica culta.
Lírica castellana: En la lírica tradicional castellana destaca la forma del villancico, estructura basada en un estribillo. La lírica culta o cortesana, muy influida por la gallega, se escribe en gallego hasta el s. XIV y desarrolla el tema del amor cortés, propio de la poesía tradicional.
Lírica catalanoprovenzal: En la lírica catalana, gran parte de la poesía culta se escribió en provenzal, por el gran prestigio de la poesía trovadoresca. La lírica tradicional muestra las formas comunes europeas: paralelismo y estribillos, y el tema amorosas.

- LITERATURA MEDIEVAL : la narrativa i el teatro
La narrativa oral: Los juglares eran unos verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. Al <> de juglar se le llamó MESTER de JUGLARÍA.
La poesía épica y los cantares de gesta: Los cantares de gesta son extensas narraciones en versos que relatan sucesos, históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.
La épica castellana: De la épica castellana se conservan tres cantares, entre ellos destaca el Mio Cid, el poema más extenso (3730 versos) que está prácticamente completo en un manuscrito del s. XIV.
El cantar del Mio Cid: Relata las hazañas de un héroe. En este caso, el protagonista es el Cid Campeador, noble que ha sido injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor. A lo largo del relato, repleto de anécdotas, el héroe se refleja como un modelo caballero.
Gonzalo de Berceo: Es el primer autor castellano del que se tiene noticia. Inicio del Mester de Clerecía con narraciones del tema religioso.
Mester de Clerecía: és el oficio de los clerigos. La inicio Gonzalo de Berceo quien marcó el estilo de esa escuela: narraciones didácticas en una nueva forma, que recogen temas de la tradición culta y utilizan recursos juglarescos.
Lengua del s. XIII: El castellano se convierte en una lengua de cultura, un idioma capaz de transmitir todos los conocimientos de la época, para lograr ese desarrollo, fue crucial la ingeniosa labor del rey Alfonso X el Sabio.
Libro de un buen amor: Arcipiesto de Hita, escribió la obra más brillante y original del s. XIV. El libro de un Buen Amor. Por su forma, podría incluirse en el Mester de Clerecía, pero los temas y el vitalismo que encontraremos en él refrán una sensibilidad muy alejada del didactismo.
Narrativa en Prosa: En el s. XIV empieza el desarrollarse en castellano una narrativa en prosa abarca narraciones sobre temas caballerescos.
El Conde Lucanor: Don Juan Manuel es un autor de El Conde de Lucanor, un conjunto de cuentos enlazados por dos personajes. Esta obra, reconsidera la primera prosa narrativa de autor en castellano.
El teatro medieval: Quedan documentos del teatro medieval peninsular. Sabemos, que el primitivo teatro nació unido a las ceremonias y festivilidades religiosas, sobre todo a los temas de Navidad, la pasión de muerte de Jesús.

MARCO HISTORICO Y CULTURAL : prerrenacimiento

Historia y sociedad: El s. XV comienza en castilla con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos.
Cultura: La cultura del s. XV se caracteriza por la influencia del humanismo, que se supone la revalorización, de la cultura clásica y de las lenguas vulgares. Con la invención de la imprenta, el ideal humanista se difunde más fácilmente.

PRERRENACIMIENTO:

Tradición y renovación literaria: La literatura del s. XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas o prerrenacentistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos.
La poesía culta: Es estilo conceptismo y trata sobre temas variados: amorosos, sarcásticos, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en las canciones de la época.
Jorge Manrique: Su poesía amorosa, dentro del artificio del género muestra una luz de voces más personales del momento. Pero si hoy se valora como el mejor poeta de su siglo es por un único poema: Coplas de la muerte de su padre.
El romancero: Los poetas cultos y lso cortesanos se interesan por las canciones que se transmitían oralmente, al margen de la poesía culta, y las incorporan a los cacioneros musicales.
Carac. Del Romance: El romance es una composición lírico-narrativa cuada por ser cantada. Está formada por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares..
Prosa del s. XV: El desarrollo de la prosa castellana sigue los modelos de la época y cruje de las novelas idealistas. Y de la sátira de costumbres.
El teatro del s. XV: El teatro es el genero que menos se desarrolla en está época. Continúan el teatro religioso de tradición medieval y se parece una nueva generación que inicia el teatro renacentista.
La Celestina: Es la obra más significada del clima espiritual del s. XV refleja el desconcierto y pesimismo de un período de transición.

martes, 13 de octubre de 2009

Música renacentista - http://www.youtube.com/watch?v=KhOPUHapupw

Obra arquitectónica en el Renacimiento

Basílica de El Escorial

Fachada de la Basílica de El Escorial

Interior de la Basílica de El Escorial

El Monasterio de El Escorial es un monasterio de la Orden de San Agustín, histórica residencia de la Familia Real Española y lugar de sepultura de los reyes de España. Está gestionado por el organismo público Patrimonio Nacional. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa. Situado en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid), ocupa una superficie de 33.327 m², y se encuentra a 1.028 m de altitud, en la Sierra de Guadarrama.

lunes, 12 de octubre de 2009

Películas

Soy Andrea Munrabà, y estas son las 3 películas que he elegido yo:











Edad Media: Tristan e isolda

































Renacimiento:
Elizabeth
















Barroco: El hombre de la máscara de hierro











jueves, 1 de octubre de 2009

Películas

Hola, Soy Maria Jover Martin.
Y estas son mis tres peliculas elegidas:


Edad Media:

- El nombre de la Rosa -







Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía de los Alpes italianos.










Renacimiento:

- Los Borgia -




Juan, César y Jofré, los tres hijos de Rodrigo Borgia, se dirigen al Vaticano, donde se está celebrando el cónclave para elegir nuevo Papa. Allí se enteran de que su padre, Rodrigo Borgia, acaba de ser elegido pontífice con el nombre de Alejandro VI. El nuevo Papa sueña con aumentar los territorios del Vaticano de todas las formas posibles.









Barroco:

- La puta del rey -



Historia de amor y odio a finales del siglo XVII, Jeanne es una chica solitaria de dieciséis años, predestinada a entrar en el convento, que ve como su futuro cambia totalmente el día que el Conde de Verua pide su mano.

Películas

Hola, Soy Joan Jover Martin.
Y estas són mis tres caratulas elegidas.





Edad Media:
- Jumper -



Anomalía genética permite a un joven teletransportarse a cualquier lugar.Descubre que este don ha existido durante siglos y se encuentra en una guerra que se ha estado librando durante miles de años entre los "saltos" y los que han jurado acabar con ellos.












Barroco:
- La Ronda de noche -


Retrata un periodo trágico de la vida del pintor
Rembrandt van Rijn, cuando el artista pierde a su mujer y a sus tres hijos. En esa época, hacia 1642, es cuando -por encargo- pinta uno de sus cuadros más conocidos, 'The Night Watch' (La ronda de noche), el lienzo que refleja la conspiración de un vil asesinato.














Renacimiento:
- Aprendiz de caballero-




Italia, durante la época de la peste negra. Un grupo de jóvenes de la ciudad de Florencia se refugia lejos de la plaga. Para pasar el tiempo, se cuentan una serie de historias acerca del amor y la aventura. Lorenzo de Lamberti un joven rufián siempre metido en trifulcas de espadas y devaneos amorosos, se hace pasar por jardinero en un convento para esconderse de Gerbino de la Ratta, un noble codicioso y despiadado que ha puesto precio a su cabeza. Un beso furtivo con una joven desconocida (Barton) le hará conocer el amor y, desde entonces, su objetivo será encontrar a esa mujer misteriosa de la que no conoce el rostro: sólo los labios... Adaptación libre del clásico de Boccaccio "El decamerón".

Escultura renacentista

Los escultores encontraron la inspiración en los restos artísticos y en los descubrimientos de yacimientos (mitologia), también se inspiraron en la Naturaleza.


El rapto de las sabinas

De Giambologna expuesto en el museo de Logia dei Lanzi. Està tallado en mármol i fue esculpido en 1583. Hay tres cuerpos combinados en espiral: el que ha perdido està en el suelo con las piernas encogidas; el romano y la Sabina que intenta escaparse. En éste obra se rdpresenta como dice su título el rapto de las sabinas, donde el pueblo romano no tiene mujeres i decide hacer unos juegos i invitar los sabinos, y cuando estos estan dentro del edificio, cada romano secuestra una mujer, i aquí vemos la lucha entre romanos y sabinos.

La pintura renacentista
























La pintura renacentista abarca el período de la historia del arte europeo entre arte de la Edad Media y el arte barroco. Aunque está plena de religiosidad, el retrato y los paisajes tienen mucha importancia.


El nacimiento de Venus
Pintura de Sandro Botticelli (1445 - 1510). Mide 184,5 cm. de alto por 285,5 cm. de ancho. Se conserva en la Galería de los Uffizi, Florencia.
En el cuadro aparece Venus, diosa del amor, que nació de los genitales del dios Urano. A la izquierda aparecen Céfiro (Dios del viento del oeste) y a su lado está Cloris ninfa de la brisa y esposa de Céfiro. , A la izquierda de Venus está la Primavera, la estación del renacer, esperándola con un manto rojo floreado.